miércoles, 22 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
SPOMENIK /MONUMENTO
<< El fotógrafo Jan Kempenaers se ha recorrido la antigua Yugoslavia para ofrecernos estas bellas imágenes de los edificios y esculturas erigidos durante la época comunista en el país balcánico. Se trata de construcciones impresionantes tanto por su tamaño como por sus formas tan surrealistas, propias de un postconstructivismo tardío en el que cada artista y arquitecto dio rienda suelta a su imaginación.
Vistas desde la distancia que ofrece el tiempo resultan más sobrecogedoras todavía, y nos podemos hacer una idea de la importancia que tenía la arquitectura y el arte en los países comunistas, aunque solo fuera para tratar de reforzar lo que a posteriori resultó ser una falsa grandeza y desarrollo tecnológico.>>
http://www.decoesfera.com/libros-y-revistas/spomenik-la-yugoslavia-mas-cosmica
Txomin Badiola /PRIMERPROFORMA2010
Ejercicio 11: 12 Consideraciones sobre la creación artística puntualizadas por un pusilánime en 5 jornadas
22 February 2010
Director: Txomin Badiola
Lugar de realización: Estudio PROFORMA
La cita participa de una doble estructura. Por un lado acarrea un ejercicio de autoridad, la aportada por su origen, por la mayor o menor celebridad de su autor. Por otro lado es un acto de descontextualización; se separa de un contexto discursivo para introducirse en otro. El que habla sufre una transmutación, una aparente disolución producida por el que selecciona la cita al desgajarse ésta del discurso que le daba sentido e introducirla en otro, haciendo que la cita diga lo que éste último quiere que diga. Es una especie de ready-made, en el cual el objeto físico es conservado pero su recontextualización lo convierte en simultáneamente en referencia de algo distinto a sí mismo.
Este ejercicio parte de un texto, confeccionado todo él a partir de citas, en el que un personaje —el ponente— realiza una serie de consideraciones sobre el arte, que son contrapunteadas por el pusilánime y desarrolladas por el aficionado.
El cúmulo de citas que componen este texto toman prestados los textos de autores que pueden llegar a integrarse como una sola voz ¿la de quien?¿quién habla en el flujo integrado de la interrogación continua que representa el texto? Obviamente hablo yo, que soy el que es “autor” de esta nueva forma. Pero ¿quién es ese yo, que por otro lado es incapaz de decir algo por sí mismo?
En este contexto de cuestionamientos, me planteo un paso del texto a una realidad más tangible con el ánimo de que el flujo continúe. El paso del texto a la voz, como plasticidad sonido, pero también con su carga subjetiva.
Repartidos en cinco grupos de tres personas —los aficionados—, cada miembro de grupo ensayará diferentes posturas corporales, movimientos, actividades, ayudado por el resto de manera que éstas fuercen realmente modulaciones, ritmos, tonos, etc.
A partir de un momento se incorporarán a cada grupo sucesivamente tres personas: el ponente, el pusilánime y una tercera persona registrando el sonido.
A través de la carga del cuerpo, de sus inflexiones, sus modulaciones, su paso de un cuerpo a otro, etc., se buscará al final del proceso el que la pregunta sobre ¿quién habla? no sea tan contundente como el hecho de que definitivamente hay alguien que habla.
Slavoj Žižek // VISIÓN DE PARALAJE
- CENTROS DE TORTURA , " CHEKAS" , BARCELONA 1938
Slavoj Žižek
VISIÓN DE PARALAJE
FOTOGRAFÍA DE "CHEKA" DE BARCELONA 1938.
Introducción
El materialismo dialéctico
llama a la puerta
(fragmento)
En la primera mitad de 2003, los medios reprodujeron dos notables
historias.
Un historiador del arte español reveló que el primer uso que se le dio
al arte moderno fue una forma deliberada de tortura. Kandinsky y Klee,
así como Buñuel y Dalí, funcionaron como inspiración para una serie de
celdas secretas y centros de tortura construidos en Barcelona en 1938
por el anarquista francés Alphonse Laurencic (¡un nombre de familia
eslovena!), quien inventó una forma de tortura “psicotécnica”: creó sus
así llamadas “celdas coloreadas” como una contribución a la lucha
contra las fuerzas de Franco.1 Las celdas estaban inspiradas tanto por
las ideas de abstracción geométrica y el surrealismo, como por las
teorías del arte de vanguardia sobre las propiedades psicológicas de los
colores. Se ubicaron camas en un ángulo de 20 grados, haciendo que
fuera casi imposible dormir en ellas, y los pisos de dos metros por un
metro estaban llenos de ladrillos y otros bloques geométricos para
evitar que los prisioneros caminaran de un lado al otro. La única opción
que les quedaba era apoyarse en las paredes, que eran curvas y
estaban cubiertas de perturbadores modelos de cubos, cuadrados,
líneas rectas y espirales que se valían de trucos de color, de
perspectiva y escala para causar confusión mental y desesperación.
Los efectos lumínicos daban la impresión de que los enrarecidos
modelos de la pared se movían. Laurencic prefería us ar el color verde,
pues, según su teoría de los efectos psicológicos de los colores,
producía en los prisioneros melancolía y tristeza.
viernes, 10 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)